Hoy comparto contigo un ensayo que escribí para la materia Psicología de la Educación.
Este ensayo invita a una
reflexión en torno a los métodos de enseñanza planteados en la película La Sociedad
de los Poetas Muertos (1989), basada en la obra original de Nancy H. Kleinbaum,
adaptada al cine por Tom Schulman y dirigida por Peter Weir.
“Carpe
Diem: Vivid el momento. Coged las rosas mientras aún tengan color pues pronto
se marchitarán. La medicina, la ingeniería, la arquitectura son trabajos que
sirven para dignificar la vida, pero la poesía, los sentimientos, son lo que
nos mantiene vivos”.
John
Keating / La Sociedad de los Poetas Muertos
Carpe
Diem,
locución latina acuñada por el poeta Horacio, la cual significa Aprovecha el día, son las dos palabras
clave transmitidas por el profesor John Keating (Robbin Williams), a sus
alumnos del conservador colegio Welton en el año de 1959.
El modelo educativo
tradicional es el que se aplica en el prestigiado instituto de alumnos
provenientes de familias pertenecientes al nivel socioeconómico alto.
Tradiciones y ritos
conforman la estructura del colegio Welton. Sus cuatro pilares son: “Tradición,
Honor, Disciplina y Grandeza”, conscientemente tergiversados por
los alumnos del profesor Keating a: “Travesura, Horror, Decadencia y Pereza”.
Los profesores son severos,
rígidos, exigentes y de pensamiento conservador.
Los padres de los alumnos,
también.
Las herramientas de
enseñanza comunes en esta institución son los libros y el pizarrón. La
concepción del maestro, el que dirige y enseña conforme al programa
establecido.
Es el paradigma conductista
el aplicado en este colegio.
La concepción del alumno: un
ente pasivo.
Es obligación del mismo acatar las reglas y cumplir con la
disciplina establecida. Cualquier falla en su comportamiento es castigado.
La preocupación primordial
del alumnado son las notas escolares, no así el aprendizaje significativo.
En la gran mayoría de las
intervenciones realizadas por los conductistas en el aula, los trabajos se
orientan a fomentar en los alumnos la docilidad, el respeto a la disciplina
impuesta y, por ende, la pasividad” (Winett y Winkler, 1972).
La memorización de los
conceptos forma parte del programa de cada uno de los docentes con la excepción
de uno, el profesor Keating, quien utiliza métodos en absoluto ortodoxos,
remotamente apegados a los programas de estudio del colegio Welton.
Keating intenta educar a sus
alumnos con valores opuestos a los de la institución. Está dispuesto a abrir las
mentes de los adolescentes para inculcarles la libertad del pensamiento crítico
y de ninguna manera las prácticas memorísticas.
De acuerdo con el paradigma
psicogenético de Piaget, este profesor propicia el pensamiento formal en sus
alumnos, los cuales están precisamente en la etapa del desarrollo idónea para
estos fines.
Keating ofrece más que un
pizarrón y textos, contenidos y elementos para ilustrar sus ideas. Los invita a
arrancar las páginas de un libro, los lleva a los jardines para recitar
poesías, los estimula para escribir, eleva su autoestima.
El maestro no sólo dirige, funge
como mediador entre los contenidos y los alumnos. Ejerce su influencia en el
desarrollo cognitivo de los alumnos, procesa el contenido y luego lo
retransmite para que sea asimilado y no solamente memorizado (Hernández Rojas,
1998).
Keating intenta enseñar a los
chicos a vivir la vida, que aprendan a mirar desde diferentes perspectivas. Los
invita a visitar nuevos horizontes, a explorar y conocer. Apegado al paradigma
psicogenético de Piaget, el maestro promueve el desarrollo psicológico y la
autonomía del alumno.
Los métodos del profesor
Keating son de corte psicogenético constructivista. De acuerdo a Lerner (1996),
“las estrategias, las actividades y los procedimientos de enseñanza, en
general, deberán estar encaminados a facilitar las actividades progresivas de
reconstrucción del “saber a enseñar”.
Sin embargo, “tal trabajo de
promoción y facilitación es difícil si no se cuenta con un marco de referencia
constituido por el estudio minucioso de la psicogénesis de los distintos
contenidos impartidos en la escuela” (Hernández Rojas, 1998)
El profesor Keating no tiene
cabida en una institución de corte tradicional. Los alumnos adolescentes de este
colegio, provenientes de familias tradicionales y de pensamiento conservador,
malinterpretan la libertad que intenta inculcarles el maestro.
El dilema de la libertad se
presenta para ellos incomprensible. No saben cómo vivir la vida y hacerse
responsables de sus actos. Ellos actúan efectivamente motivados por el
dinamismo del maestro, pero aún más por sus impulsos de adolescentes. No saben,
no les han enseñado ni los han alentado antes a tomar las riendas de sus vidas.
Considero que esta malinterpretación
de la libertad de vivir la vida es simbolizado en la película a través del
suicidio de Neil (Robert Sean Leonard), quien al sentirse frustrado por la
oposición de su padre a su anhelo de ser actor, opta por liberarse de las
ataduras.
Desde mi punto de vista, no se deben mezclar dos
modelos educativos en una sola institución, mucho menos cuando ésta es de corte
conservador y, tanto maestros como contenidos curriculares, van en línea
con un paradigma definido y solamente uno de los profesores comulga con un
paradigma “liberal”.
Ni uno ni
otro paradigma están bien o mal. Simple y llanamente los dos no caben en la
misma institución. Al profesor Keating le faltó decir a sus alumnos que el
ejercicio del libre albedrío y la razón van de la mano con la capacidad de
anticiparse a, o asumir, las consecuencias.
Mi crítica en contra de las
escuelas tradicionales estriba en mi repudio a la manipulación de las personas por por parte de gobiernos e instituciones por el temor al libre pensamiento.
Es de las instituciones que
desalientan o no alientan el pensamiento crítico de las cuales surge el hombre mediocre,
aquél que solamente cumple reglas, como cordero tras el rebaño, sin capacidad
de razonamiento, análisis, síntesis y juicio crítico.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tTkeoowr8-U00OI9vvOqne8A9IaY4Nqy4JjFvvr-djvNIdOm1torTyIXxNN84fKiSAea-IF4k0M33oNeOP9NYtQCy2XWZ9ZLi7PtfL_2Hu3Vmf4Zj_4CHpx8jIWupjkmSQi1sRNQlUeuBiaE1_MVx27Z0dDw=s0-d) |
Una perspectiva diferente... |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tUmvJeNp30lUhcSxJhUmpXQX06__tdOe55OEyB2TcpLRoGX4j3ZSomyaRE5W0Fwbl5gY3tJrGmq91B40LQf_-UEZbqhnPjxy8uEb73xyWbku9kMd5wgxiykyERu0BcNbRd5PvRskwrHA=s0-d) |
El maestro más querido... |